Nombres comunes

Nombres comunes

Todos reconocemos que en México, una misma especie puede tener distintos nombres comunes en español y en las diversas lenguas indígenas, varias especies pueden tener el mismo nombre común, y muchas especies carecen de nombres comunes o han recibido un nombre genérico como "ratón de campo", "mariposa", "polilla", "maguey", o "nopal".

Los nombres comunes no son estáticos, por ejemplo, el jaguar, que acctualmente lleva un nombre de origen guarani (sudamericano), en zonas rurales se conoce como "tigre", nombre dado por los españoles. En náhuatl se conocía como ocelotl , pero actualmente el nombre de ocelote se le otorga a una especie de felino más pequeño.

La mariposa Monarca, tan popular desde el descubrimiento de sus sitios de hibernación era conocida en México como "paloma" o "cosechadora", por su llegada en tiempos de cosecha al centro de México. El nombre Monarca es una traducción de "Monarch", nombre norteamericano otorgado por los colores naranja, negro y amarillo, que eran utilizado por el príncipe Guillermo de Orange (1871-1890), región del sur de Francia, que más tarde se convirtió en el Rey Guillermo III.


Taller sobre nombres comunes de mariposas, 2012.

En NaturaLista es posible incluir varios nombres comunes, incluir nombres en distintas lenguas indígenas y proponer nombres comunes. Para hacer esto último sugerimos los siguientes principios obtenidos de ejercicios similares en otros países.

1. Proponer un “nombre común” principal en cada idioma para cada especie, sin que ello implique que se desconocen el resto de nombres que pudieran existir para dicha especie. De hecho, cuando se conozcan es importante incluir otros nombres locales y nombres en lenguas indígenas.

2. No utilizar el mismo “nombre común” para dos especies. En el caso de que dos o más especies compartan un nombre, éste no deberá ser el principal para ninguna de ellas. Provisionalmente es mejor tener especies con el mismo nombre común a que no tengan nombre. Pero la idea es ir afinando los nombres hasta que cada quien tenga el suyo.

3. Evitar el uso de la palabra “común” (o su equivalente en otras lenguas) cuando se asigna un “nombre común”. Por ejemplo, “soñadora común”. La palabra común tiene muchas acepciones y que generalmente no representan características de la especie.

4. Favorecer los nombres simples sobre los complejos. Evitar en lo posible el uso de guiones, sufijos, apóstrofes, con excepción de los nombres en que sea ortográficamente correcto, que tengan un significado especial o sean necesarios para evitar posibles confusiones. Se sugiere el uso de palabras breves y familiares en un solo nombre para promover la claridad y simplicidad de los nombres.

5. No emplear letras mayúsculas en los nombres comunes (con excepción de aquéllos que incluyen nombres propios de lugares o de personas). P.ej. almirante de Costa Rica, Julia. Este es un punto controversial ya que los “nombres comunes” son nombres propios de la especie (Los estadounidenses usan mayúsculas en sus nombres comunes de aves). Algunos proponen escribir por ejemplo, Oso Negro (cuando se habla de la especie) y los osos negros (cuando se habla de los individuos).

6. Evitar el uso de nombres en honor a una persona, pues carecen de valor descriptivo y del uso y conocimiento común de la especie. P.ej. alas largas de Hewitsoni. Se recomienda también evitar el uso de patronímicos, pues pueden generar confusiones. P.ej. La cecilia del Pacífico (Dermophis oaxacae) se distribuye desde Jalisco hasta Chiapas y no solo en Oaxaca, como parecería que lo indica su nombre.

7. Asignar “nombres comunes” únicamente a las entidades taxonómicas bien marcadas y establecidas (generalmente especies). Aclarar las excepciones para ciertas subespecies bien reconocidas y delimitadas. De lo contrario , las subespecies llevarán el nombre de la especie.

8. El “nombre común” no debe derivarse del nombre científico, pues conviene que sea estable a pesar de las modificaciones taxonómicas que sufra el taxón. En caso necesario, sólo usarlo como parte complementaria del nombre común. Generalmente en especies comerciales, ornamentales o ampliamente conocidas con dicho nombre. P.ej. Heliconia dorada.

9. Evitar el uso de malas palabras o palabras ofensivas.

10. Son especialmente apropiados los nombres coloridos, románticos, imaginativos, metafóricos o de alguna manera distintivos u originales.

11. Adoptar y traducir de manera adecuada los nombres comunes usados en lenguas indígenas o en otros idiomas o incluirlo como alternativo en su lengua.

12. Independientemente del origen, se recomienda respetar los nombres comunes ampliamente reconocidos y usados.

13. Dar preferencia a los nombres comúnmente empleados y que se han adoptado del español tradicional.

14. Usar adjetivos correspondientes a los atributos estructurales de los individuos, color, patrones de coloración, tamaño, forma, etc.

15. También se pueden usar características ecológicas para asignar un nombre común (del bosque, arenero, etc.).

16. Adaptar la distribución geográfica como adjetivo del nombre (de la sierra, del lago, del Balsas, mixteco, peninsular, etc.). Incluir para las especies exóticas, el lugar de donde provienen (Trueno asiático, Jacaranda sudamericana). De esta forma el usuario puede conocer que es una especie exótica.

17. Evitar al máximo duplicar los “nombres comunes” referidos para especies de grupos biológicos muy distintos. Sin embargo, si son nombres de amplio uso, se puede conservar. P.e. zorro, murciélago, mariposa (también usados en peces), etc.

Nombres para géneros

Si solamente hay una especie en el género, entonces el nombre del género será el mismo que el de la especie.

Si hay pocas especies, se pueden incluir uno o dos nombres comunes y agregar "y parientes".

Nombres para familias

Si solamente hay una especie en la familia, entonces el nombre de la familia será el mismo que el de la especie.

Para familias con varias especies, se puede escoger el nombre común del género más diverso en especies y agregar "y parientes"

.

Pasos para añadir nombres comunes

Buscar la ficha del taxa al que se va a añadir el nombre común: Ejemplo:



En la ficha de la especie o grupo:


Abajo en la pestaña de taxonomía entrar a “Añadir un nombre”



Rellenar el formulario. Y si cuentas con la información, añade lugar donde se utiliza el nombre.


Referencias

Gregg, E.A., S.A. Bekessy, J.K. Martin and G.E. Garrard. 2020. Many IUCN red list species have names that evoke negative emotions. Human Dimensions of Wildlife 25(5):468-477

Karaffa, P.T., M.M. Draheim and E.C.M. Parsons. 2012. What´s in a Name? Do Species´Names Impact Student Support for Conservation? Human Dimensions of Wildlife 17(4):308-310

Sarassa, M., S. Alasaad and J.M. Pérez. 2012. Common names of species, the curious case of Capra pyrenaica and the concomitant steps towards the "wild-to-domestic" transformation of a flagship species and its vernacular names. Biodiversity and Conservation 21:1-12.

Revised on 27 de septiembre de 2023 14:22 by carlos2 carlos2