Lophophora williamsii en Wirikuta, SLP. México. Trabajo sobre recopilación de información del Hikuri 2023

El trabajo que se expone recopila información sobre Lophophora williamsii y otras plantas medicinales en Wirikuta, con evidencia fotográfica del 2017. Como las clasificaciones de dicho cactus son de grado de investigación, es por ello que se desarrolla el presente trabajo para los clasificadores y cualquier usuario que requiera la información sobre Flora medicinal de Wirikuta, San Luis Potosí en México. Gracias por la atención, dejo dos link, en el que se puede encontrar mas información sobre el Jícuri y sus usos medicinales, así como la importancia de este recurso genético.
Los campesinos mexicanos deben de realizar clasificaciones para conocer la flora que existe en las parcelas y poder aprovechar las plantas consideradas maleza.
https://asesoriamalinalli.wordpress.com/hikuri-de-wirikuta/
En inglés:
https://asesoriamalinalli.wordpress.com/wirikuta-hikuri/

Publicado el junio 16, 2023 05:24 MAÑANA por malinalliasesor malinalliasesor

Observaciones

Fotos / Sonidos

Qué

Peyote (Lophophora williamsii)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 2017

Descripción

El Hikuri en un cactus en peligro de extinción. Tiene propiedades medicinales.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL HÍKURI
“Dark Classics in Chemical Neuroscience: Mescaline”. Bruce K. Cassels, and Patricio Saez-Briones. 2018 American Chemical Society 2448 DOI: 10.1021/acschemneuro.8b00215. ACS Chem. Neurosci. 2018, 9, 2448−2458.
La mezcalina es un bioquímico que se encuentra en varias plantas, pero que se encuentra en mayores cantidades en Lophophora williamsii y la Wachuma sudamericana Trichocereus pachanoi, T. peruvianus y T. bridgesii.
En la Guerra Civil de Estados Unidos en el siglo XIX, los Rangers de Texas empapaban el cactus Lophophora williamsii en agua y bebían el líquido.

La mezcalina puede absorber el agua y el CO2 fácilmente de la atmósfera.
El Híkuri posee al menos 15 fenetilaminas y alcaloides de isoquinolina. Contiene pelotina y mezcalina entre ellas.
El Híkuri y sus componentes químicos han sido probados en la psiquiatría con buenos resultados y se han hecho experimentos con modelos animales.
Se describen mecanismos de acción de la mezcalina y de los bioquímicos vegetales.
Se describen en Querétaro un cactus similar (Lophophora diffusa).
CONCLUSIONES:
En algunas investigaciones sobre Lophophora williamsii se muestran fotos de cactus con raíz extraída. Así también se suelen mostrar ejemplares partidos. ¿De dónde obtienen esos ejemplares?
¿De dónde obtienen los cactus los investigadores? En pocas o ninguna investigación se incluye al pueblo Wikárica, ni la epistemología del conocimiento científico expuesto.
¿A dónde van a parar los componentes extraídos de los Híkuris saqueados en México y quienes se benefician de ello?
La biopiratería es un delito en el cual se roban los recursos naturales junto con los conocimientos ancestrales de sus usos. En México, los cactus del Género Lophophora y la vegetación que los rodea son susceptibles de saqueo.
En algunas fotos mostradas del año 2017 de Wirikuta, es posible apreciar la depredación del lugar y la destrucción del medio ambiente por parte de agentes que incurren en delitos de biopiratería, como las mineras, universidades, inmobiliarias y las farmacéuticas, en complicidad con los mismos pobladores y las autoridades locales.
Aunque en la mayoría de las investigaciones se refieren sobre pruebas arqueológicas del Híkuri, en muy pocas o ninguna se incluyen conocimientos de la farmacopea Wikárica.
Los proyectos de desarrollo urbano sobre Wirikuta suelen contemplar la privatización de la región donde se encuentren. En nada es beneficioso ese tipo de proyectos para la población y el medio ambiente. Tampoco esos proyectos de urbanización muestran estudios científicos sobre el impacto ambiental que tienen en la región, ni el desarrollo de estos está basado en una base científica. Se basan en razones pseudocientíficas para legitimar su discurso.
Es importante regenerar la diversidad biológica de Wirikuta e implementar programas de regeneración ambiental. Se deben de estudiar los cactus Lophophora seriamente en México con protocolos y que esta investigación beneficie al pueblo Wixárika y a los campesinos de México. La medicina del Híkuri debería de ser accesible a la población e informarse sobre sus resultados.
Se podrían implementar programas de siembra y conservación de los cactus Lophophora en México e implementar programas de estudio sobre sus posibles usos en la medicina, y que las medicinas herbales elaboradas con cactus Lophophora sean accesibles a la población y se estudien en centros de salud pública.
El paisaje natural de Wirikuta puede ser mucho más atractivo para desarrollar proyectos turísticos encaminados a la conservación y estudio de la diversidad biológica de la región, que los proyectos turísticos de consumo y los arreglos económicos con biopiratas. Los mexicanos tenemos la responsabilidad de cuidar Wirikuta y todos los demás sitios naturales del país.

Fotos / Sonidos

Qué

Peyote (Lophophora williamsii)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 2017

Descripción

Las plantas que crecen alrededor de los Híkuris los ayudan a crecer. En imagen unos abrojos y otras plantas. El árbol del desierto bajo el que crecen es Laurrea tridentata.
USOS DEL HÍKURI EN MÉXICO
“Usos del Peyote Lophophora williamsii (Lem.ex Salm-Dyck J.M. Coult en el Noreste Mexicano Prehispánico”. Luis Encarnación Silva. Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Autónoma de Nuevo León. PLANTA; Año 10, No. 21. Diciembre 2015.
Se menciona que el Híkuri posee más de treinta tipos de alcaloides, entre los que destacan la mezcalina y la peyocactina, esta última con propiedades antisépticas, y el cactus se describe, se puede encontrar en matorrales y bosques de pino.
Se menciona su uso desde hace 8.500 años. Se menciona el uso del cactus por cazadores.
Se menciona que las poblaciones de Híkuris están disminuidas por razones antrópicas.

En la misma publicación, en otro artículo: : HABLEMOS DE… PLANTAS MEDICINALES J.A. Villarreal-Garza y R. Foroughbakhch Pournavab. Universidad Autónoma de Nuevo León. PLANTA; Año 10, No. 21. Diciembre 2015. Se menciona parte del artículo
“El aporte más valioso sin duda es el barbasco, planta silvestre de Veracruz conocida como camote silvestre, ñame o camote mexicano, Dioscorea composita y Discorea mexicana. Estas dos especies de barbasco crecen en todo el sureste mexicano tropical lluvioso, en las selvas medianas y altas; es un bejuco que desarrolla un camote bajo tierra, que sintetiza una molécula llamada diosgenina la cual es muy parecida a las hormonas sexuales humanas, tanto la progesterona de las mujeres como la testosterona de los hombres. Con esta planta comenzó la revolución sexual en el mundo, pues a partir de ella se fabricaron las píldoras anticonceptivas para las mujeres de todo el planeta. Además de la misma diosgenina del barbasco se desarrollaron un grupo de medicamentos alópatas de tipo corticosteroides, como la cortisona. Otra planta importante es el Toloache, la Datura stramonium, esta planta es tóxica si se preparan sus hojas en té para tomar; pero uno de sus alcaloides, la hiosciamina es uno de los componentes de la buscapina, medicamento analgésico y antiinflamatorio para cólicos menstruales y otros”.
GOBERNADORA: UNA PLANTA ASOCIADA AL HÍKURI
Gobernadora (Larrea tridentata).
Planta asociada al Híkuri. Efecto antibacterial, nematicida y antiviral. Desinflamante. Sus componentes bioquímicos se extraen para fabricar productos fungicidas, insecticida, fabricación de grasa de calzado, jabones, pegamentos para triplay y cartón comprimido. Usada contra infecciones genito-urinarias, tracto respiratorio, cálculos renales, anticancerígeno y daños de la piel. Es una planta rica en compuestos bioactivos como taninos, flavonoides, saponinas, fitoestrógenos y terpenos. Tiene actividad antioxidante, actividad antitumoral y actividad neuroprotectora. También tiene efectos hepatoprotectores y de regeneración. Faltan mayores estudios. Se reportan afecciones por consumir productos de Larrea tridentata. Parecería que no es benéfico a la salud ingerir o usar en la piel productos industriales hechos con esta planta.
FUENTES:
Phytochemical Compounds and Pharmacological Properties of Larrea tridentata. Ana Lizet Morales-Ubaldo, Nallely Rivero-Perez, Benjamín Valladares-Carranza, Alfredo Madariaga-Navarrete, Rosa Isabel Higuera-Piedrahita, Lucía Delgadillo-Ruiz, Rómulo Bañuelos-Valenzuela and Adrian Zaragoza-Bastida. Molecules 2022, 27, 5393. https://doi.org/10.3390/molecules27175393

Larrea tridentata (Sessé & Mo. ex DC.) Coville.Monografía. Bernardo García Castillo. Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro. Saltillo, Cohahuila. 2012

Fotos / Sonidos

Qué

Chochas (Yucca carnerosana)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 23, 2017 a las 06:13 TARDE CDT

Descripción

Wirikuta no es solamente el cerro, también lo es todo alrededor. Las plantas cactáceas y los árboles desérticos no se deben saquear.

Fotos / Sonidos

Qué

Gobernadora (Larrea tridentata)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 24, 2017 a las 02:30 TARDE CDT

Descripción

Coexiste con el Híkuri, pero lo han saqueado. En imagen se puede apreciar que los saqueadores no solo se roban el Híkuri, sino también las otras plantas alrededor. La gobernadora es una planta con propiedades medicinlaes y es de olor fuerte. El aroma de alrededor era de cloro, un aroma muy fuerte. HÍKURI
CUATROCIÉNAGAS COAHUILA
El Híkuri presenta un patrón de distribución de tipo agregado alrededor de centros de vegetación. El 91% de las plantas se encuentran asociadas a alguna nodriza y las más importantes fueron Larrea tridentata (65%), Acacia sp. (3%) y Cordia parvifolia. El análisis de residuos ajustados indica que hay preferencia por estas especies y hay menos individuos en los espacios abiertos. Los mismos habitantes de la zona depredan la diversidad biológica del lugar, y tienen que ver con su disminución.
Las nodrizas de Híkuri crece debajo de árboles por que las temperaturas a las que están expuestos los cactus de Lophophora williamsii en el desierto pueden alcanzar los 70°. Los herbívoros del desierto lo comen. Se mapearon los individuos y sus nodrizas en la investigación.
El Híkuri coexiste con la planta gobernadora (Larrea Tridentata).
Estudio CONABIO-UNAM.
Patrón de distribución espacial y nodricismo del peyote (Lophophora williamsii) en Cuatrociénegas, México. García Naranjo Ortiz de la Huerta Alejandra & Mandujano María del Carmen. Cact Suc Mex (2010) 55(2):36-55.

Fotos / Sonidos

Qué

Peyote (Lophophora williamsii)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 2017

Descripción

Alrededor del Híkuri suelen crecer árboles del desierto. Su sabor es muy amargo, y tiene efectos medicinales que podrían ayudar a mitigar algunos padecimientos de salud. Resumen sobre:
New Studies on Hallucinogenic Mushrooms: History, Diversity, and Applications in Psychiatry
Gastón Guzmán. Instituto de Ecología, Apartado Postal 63, Xalapa, Ver., México. International Journal of Medicinal Mushrooms, 17(11): 1019–1029 (2015).
Se mencionan los bioquímicos, LSD y la Psilocibina de los hongos.
Se menciona al cornezuelo en trigo y centeno.
El cornezuelo es uno de los hongos más antiguos utilizados por la humanidad.
El cornezuelo sirve para elaborar una pocion de los esclerosios de la C. purpurea, donde se encuentra el LSD. Dicha poción se usaba en Siberia desde tiempos remotos. También lo usaban en América del Norte en tiempos remotos.
Teonanácatl, es el nombre de los hongos en idioma Nahuatl.
Se menciona la confusión de la palabra Teonanácatl, por que se le puede asociar con el Híkuri (Lophophora williamsii).
Menciona petroglifos de hongos medicinales.
En Hispania ya usaban los hongos Psilocybe, en la parte de los Pirineo, y dichos hongos solían crecer en ambientes coprófilos.
Se menciona el uso de A. muscaria por parte de los
Siberianos en la antigüedad.

“El primer paso en el estudio de cualquier hongo y sus aplicaciones deben declarar en base a un investigación taxonómica, o al menos a partir de una buena identificación, el nombre correcto siguiendo la nomenclatura normas. “

Se describe un caso de intoxicación por ingesta de setas.

Se discuten investigaciones hechas por otros científicos sobre LSD y otros bioquímicos.

“Finalmente, presenté las puertas de bronce de la Edad Media en la Catedral de Hildesheim en Alemania, donde hay una representación del Árbol de la Eden en forma de una gran Psilocybe semilanceata con tres basidiomas, con Adán y Eva, ambos cubriendo su sexo, y Dios preguntándoles quién comía una parte (un hongo) del árbol. Adán señala Eva, y Eva señala un animal terrible.”

Fotos / Sonidos

Qué

Hierba de San Nicolás (Chrysactinia mexicana)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 25, 2017 a las 02:34 TARDE CDT

Descripción

Creció cerca de dos cactus de Híkuri. La foto ya se había subido a NaturaLista, pero se modificó para agrandar la imagen y observar mejor la planta con flores amarillas. Pareceria que dicha planta también forma parte de las plantas que rodean a los cactus Lophophora. CHRYSACTINIA MEXICANA
Composición del aceite esencial de C. mexicana
La composición química del aceite esencial de Chrysactinia mexicana consta de aproximadamente 26 compuestos. El aceite se caracteriza por la presencia mayoritaria de cinco compuestos: piperitona, eucaliptol, α-terpineol, delta-3-careno y linalool. Planta con propiedades antifúngicas y antioxidantes.
Efecto del aceite esencial de Chrysactinia mexicana A. Gray sobre aislados clínicos de Candida glabrata. Omar Medina-de la Cruz, Carlos Alberto Leal-Morales, Thuluz Meza-Menchacac, Larissa Guillend, Bertha Irene Juárez-Florese, Verónica Gallegos-García. Revista de Ciencias Biológicas y de la Salud. http://biotecnia.unison.mx Universidad de Sonora. Volumen XXIII, Número 1.

Fotos / Sonidos

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 25, 2017 a las 02:37 TARDE CDT

Descripción

Crece junto a Larrea tridentata. Cerca de donde se tomó la foto se encontraron cactus de Híkuri. Las plantas son recursos genéticos que pertenecen a todos, y no a unos cuantos grupos.

Fotos / Sonidos

Qué

Chochas (Yucca carnerosana)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 23, 2017 a las 06:12 TARDE CDT

Descripción

En la imagen se puede apreciar la destrucción de Wirikuta. La diversidad biológica es parte del patrimonio de La Nación.

Fotos / Sonidos

Qué

Palma China (Yucca decipiens)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 23, 2017 a las 06:11 TARDE CDT

Descripción

En la imagen se puede apreciar la degradación ambiental de Wirikuta. Una de las consecuencias de destruir la diversidad biológica de un lugar, es que los microorganismos como los virus, hongos y bacterias se quedan sin sus reservorios naturales, y entonces pasan al ser humano.

Fotos / Sonidos

Qué

Enebro Triste (Juniperus flaccida)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 25, 2017 a las 09:55 MAÑANA CDT

Descripción

La Región de Wirikuta ha sufrido deterioro ambiental y reducción de especies desde la era colonial, debido a la minería. Cuidemos al Venadito.

Fotos / Sonidos

Qué

Gobernadora (Larrea tridentata)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 24, 2017 a las 02:24 TARDE CDT

Descripción

Posible evidencia de biopiratería, por que debajo de este arbol deberían crecer otras plantas como el Híkuri.
HÍKURI
El presente trabajo sobre información científica del Híkuri se origina a partir de que se subieron fotos de cactus Lophophora en las bases de datos de NaturaLista, y estas fotos se marcaron como grado de investigación. Es importante realizar una recopilación sobre información que hay sobre este recurso genético mexicano. Preservar el Híkuri y la región de Wirikuta es una obligación que todos tenemos. Cuidar la diversidad biológica puede ayudar a mejorar el sistema sanitario de nuestro país al añadir bioquímicos naturales del Híkuri y sus componentes como la mezcalina y la peyotina, que pueden ayudar a mejorar algunos problemas de salud físicos y psiquiátricos. Es importante que se utilicen protocolos científicos para estudiar el cactus objetivamente, y descartar usos no científicos. Es importante contar con profesionales de la salud para estudiar los cactus Lophophora, y que éntrelos expertos se incluyan médicos tradicionales del pueblo Wixárika, quienes tienen experiencia en el uso medicinal del Híkuri y de la flora medicinal que lo rodea. Los productos medicinales hechos con Híkuri deberían de estudiarse en los centros de salud pública y ser accesibles a la población. Se deben de atender el problema de biopiratería que hay alrededor del cactus Híkuri y detener la destrucción de su hábitat.
Las imágenes mostradas en la monografía se realizaron en el 2017, y en las fotos que se hicieron en el Cerro del Quemado, se puede apreciar la pérdida de diversidad biológica de la región de Wirikuta, y como parte de las partes naturales de toda esa áreas fueron destruidas. En la parte de las vías, mas hacia el oeste, hay evidencias de saqueo, por que los árboles de gobernadora de esos lugares no tienen plantas creciendo abajo, o casi no hay. Entre las plantas que suelen crecer debajo de este árbol del desierto, se encuentra el Híkuri. Suelen ser los mismos habitantes de la zona en coordinación con grupos organizados que incluyen farmacéuticas, mineras e inmobiliarias las que promueven esos delitos.
El trabajo realizado se expone en NaturaLista, en diferentes observaciones de Wirikuta.

Fotos / Sonidos

Qué

Abrojo (Cylindropuntia tunicata)

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 25, 2017 a las 02:34 TARDE CDT

Descripción

La imagen ya se subió a Naturalista, y el cactus es parte de una comunidad de plantas, en donde se encontró Híkuri, y se puede ver en la parte izquierda centro de la imagen.
PLANTAS OBSERVADAS EN WIRIKUTA
Larrea tridentata
Juniperus flaccida
Yucca decipiens
Yucca carnerosana
Thelocactus hexaedrophorus spp. hexaedrophorus
Chrysactinia mexicana
Agave gentryl
Lophophora williamsii
Yucca filifera
Cylindropuntia tunicata

Fotos / Sonidos

Observ.

malinalliasesor

Fecha

Junio 25, 2017 a las 11:12 MAÑANA CDT

Descripción

Poco abundante. Las plantas cactáceas de Wirikuta suelen ser extraidas por biopiratas y saqueadores.

Comentarios

No hay comentarios todavía.

Agregar un comentario

Acceder o Crear una cuenta para agregar comentarios.